Buenos días, Mujeres en Línea.
La entrada de hoy tiene un doble fin: por un lado es una reflexión
personal y, por otra parte, es un tema de debate constante que quiero poner
sobre la mesa con vosotras. Vamos allá:
3 días pasaban de 2019 cuando asesinaron a la primera mujer por
violencia de género. Evidentemente, todos los medios de comunicación se hacían
eco de la noticia, pues es relevante, impactante e indignante. Sin embargo,
tras leer la noticia varias veces en diferentes periódicos he podido encontrar
similitudes (más que diferencias) en la redacción de la misma. Absolutamente
todos los medios abren el artículo enfatizando en que ésta es la primera
víctima por violencia machista del 2019. Algunos no afirman esto al principio
del artículo pero sí lo resaltan en un único párrafo más o menos a la mitad. Como
si estuvieran esperando con el contador a cero, a ver cuándo se producía el
primer asesinato del año.
Sin embargo, se olvidaban de algo. Rebeca no era la primera
víctima de violencia machista del año 2019. En la madrugada del día 1 fue
violada una chica cuando volvía de celebrar el año nuevo. Y el día 2 una mujer
fue apaleada y retenida por su marido. Ellas también son las primeras víctimas
de violencia de género del año.
Por supuesto este post no trata sobre la relevancia de algunas
víctimas sobre otras. Pues, por desgracia, todas son víctimas. Todas y cada una
de ellas ha sufrido violencia machista. Y seguramente el día 1, 2 y 3 de enero
no fue la primera vez. El punto al que quiero llegar es que me da la sensación
de que a veces la prensa trata la violencia de género como algo morboso, como
algo que esperamos que ocurra en lugar de algo contra lo que luchar.
Como digo, esta es una opinión meramente personal y me gustaría
que vosotras, en los comentarios, dejarais la vuestra.
Lo que sí está claro es que 2018 ha sido nuestro año, el año
feminista, y que eso nos sirva de impulso para seguir en la lucha💪
No hay comentarios:
Publicar un comentario